miércoles, 10 de noviembre de 2021

Lola Indigo, TINI, Belinda - Niña de la Escuela

 


Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas? (¿Me recuerdas?)
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena (hey), oh nena" (wuh)
Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena" (wuh) (yeah)
Y sé que cambié, yeah
Que ahora te gusto bastante (wuh)
Ya no soy la misma de antes
Yo sé que cambie, yeah, porque yo pulí mis diamante'
Tengo suficientes amantes
Tu ego se cayó-yó-yó (ey)
Tú no me hace' falta, tengo to'-to'-to
Límpiate la baba que se te cayó (que se te cayó)
Por primera vez el truco te falló (te falló-o-o)
Cuando pudiste tú no quisiste (no)
Y ahora que tu quiere' no se va a poder (ah)
Ahora me viste (no), te pones triste (mmm)
Sabes lo que vas a perder
Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena"
Soy aquella niña de la escuela (aquella niña de la escuela)
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena"
Baby, ya volví, hello
Yo sé que estoy más buena, deja el show
La que en el colegio tanto te escribió
Y ahora que me ve cantando reggaetón
Quiere' volver, pero ya no
Y ahora me puse más buena, pero má' mala
Ahora me está' llamando, a mí me resbala
Ahora que 'toy perdida como una bala
Soy peligrosa, nadie me iguala
Y ahora me puse más buena, pero má' mala
Ahora me está' llamando, a mí me resbala
Ahora que 'toy perdida como una bala
Yo soy peligrosa y nadie me iguala
Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena"
Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena" (ah)
Baja de la nube que no ere' goku
No llore', asume, que ya no estás tú (dice)
En mi corazón (¿qué?), Lo rompiste y me dolió
Y ahora que todos me miran
Tú no llamas mi atenció-ó-ón
Baja de la nube (¡eh!) Que no ere' goku
No llore', asume (¡eh!), Que ya no estás tú
En mi corazón, lo rompiste, me dolió
Y ahora que todos me miran
Tú no llamas mi atenció-ó-ón (jeje)
Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena"
Soy aquella niña de la escuela
La que no te gustaba, ¿me recuerdas?
Ahora que estoy buena paso y dice
"Oh nena, oh nena"
Lola Índigo
TINI, TINI, TINI
Andy Clay
Be-Be-Belinda
The Dro1dz
(Oh nena, oh nena)
Joey Montana
(Soy aquella niña de la escuela)
(La que no te gustaba, ¿me recuerdas?) E' la que la re-eh-eh
(Ahora que estoy buena paso y dice: "Oh nena, oh nena")
Fuente: LyricFind

martes, 9 de noviembre de 2021

La Baraja Española


Los juegos de cartas se conocen desde la antigüedad, aunque existen varias teorías, se cree que son originarios de china.

Los primeros juegos de cartas de los que se tiene constancia datan del siglo XII. De Oriente pasaron a Europa y en el siglo XV se introdujeron en España.

La primera mención histórica de la que se tiene referencia en España es la del estatuto de Juan I, en 1387, donde se prohibía por primera vez el uso de las cartas. Prohibición que se repetiría en muchas más ocasiones a lo largo de la historia. Desde un principio la Baraja española se dividió en 4 palos: Oros, Copas, Espadas y Bastos. Supuestamente estos símbolos representaban los 4 estamentos en los que se dividía la sociedad feudal: realeza, clero, ejército y pueblo.

La Baraja Española no cuenta con ninguna figura femenina, característica que la hace única en el mundo, así como por el nivel de detalle de sus diseños.

La Baraja Española tuvo varios patrones de diseño simultáneos en el tiempo: El patrón de Cádiz, el de Castilla y el Catalán, aunque sus diferencias eran mínimas

 El diseño definitivo fue obra de Augusto Ríus y comercializó Fournier en 1889 y es el que perdura hoy en día aunque con algunas modificaciones.

Para fabricar los naipes se requería de una autorización expresa de la Corona Española, para evitar posibles trampas y engaños, ya que las cartas eran motivo de continuas reyertas

Otra peculiaridad de la Baraja Española es la utilización de las “pintas”, líneas discontinuas en la parte superior e inferior de la carta que indican el palo al que pertenece el naipe y permitía así mantener las cartas a salvo de posibles mirones. Cien años después se añadieron los números  y se crearon dos versiones de la baraja. Una numerada del 1 al 7 y del 10 al 12 y otra que inclyue los 8 y los 9, aunque en la mayoría de los juegos de cartas españoles tradicionales no se utilizan.

Los juegos de cartas más populares con la Baraja Española son el mus, el tute, el chinchón, la brisca y el cinquillo.


Fuente del texto: Enforex

lunes, 25 de octubre de 2021

El Quiz 7 Otoño 2021

 



                   ¡El Quiz 7! 

Esta semana el quiz viene cargado con noticias y actualidad. 
En él encontrarás noticias sobre:
- la escasez de productos, 
- la hiperinflación, 
- el día mundial del cáncer de mama, 
- los beneficios de caminar descalzo
- el Clásico de la Liga, 
- la nueva película de Almodóvar y ¡mucho más!

¡No te lo pierdas!

Para más información y suscripciones aquí.

Precios


viernes, 22 de octubre de 2021

¿Cómo suena el español de Paraguay?

 


El habla de Asunción y de Paraguay se situarían dentro del español austral guaranítico.

Plano fónico

  • Tendencia al mantenimiento de hiato, aun entre vocales homólogas: [al.ko.'ol] [mi 'i.xo] ‘mi hijo’.
  • Tendencia a oclusión glotal entre palabras, sobre todo entre consonante y vocal.
  • Tendencia a la nasalización vocálica.
  • Tendencia a vocalizar /k/ y /b/ en final de sílaba: pauto ‘pacto’; caule ‘cable’.
  • Tendencia a debilitamiento de /b, d, g/: aujero ‘agujero’, parauas ‘paraguas’.
  • Tendencia a pronunciación labiodental de /b/.
  • Tendencia a hacer sonoras /p, t, k/ en grupos consonánticos cultos: cambo ‘campo’, mango ‘manco’, cando ‘canto’.
  • Tendencia a aspiración de /s/ final.
  • Pronunciación tensa de /ʝ/.
  • Mantenimiento de distinción /ʎ/ - /ʝ/. En la ciudad de Asunción hay más yeísmo que en el campo y menos pérdida absoluta de la ese final, aunque los estratos socioculturales más bajos de la ciudad, vienen a coincidir en muchos aspectos con los usos rurales.
  • Tendencia a pronunciación fricativa de che.
  • Tendencia a pronunciación asibilada [ʑ] de erre y de tr: ['ka.ʑo] ‘carro’; ['tʑes] ‘tres’.
  • Mantenimiento de la pronunciación de zeta.
  • Tendencia a una pronunciación no aspirada de jota.
  • Tendencia a pronunciación débil o pérdida de -final.

Plano gramatical

  • Tendencia a falta de concordancia de género y número: camisa blancoríos profundodos pantortuosa el lugar.
  • Uso de leísmo: le quiero a mi hija.
  • Uso de morfema posesivo che ‘mi, mío’: che patrónche novia.
  • Tendencia a eliminación de cópula: mi novia [es] hermana del patrón.
  • Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda quereiteró su voluntad quedijo de quehacer saber de que.
  • Uso de indicativo por subjuntivo dependiendo de verbos de creencia, mandato, deseo o voluntad: no creo que viene hoy.
  • Uso de la preposición en para indicar dirección: voy en Asunción.
  • Uso preferente de acá allá, como en buena parte de América, sobre aquí allí.
  • Uso de la concordancia con el verbo haberhubieron otras lomadas.

Plano léxico

  • Uso de léxico característico de la región: argel ‘quisquilloso, antipático’, argelar ‘estar molesto por no conseguir algo’, estar hallado ‘estar a gusto’.
  • Uso de guaranismos léxicos: agatí ‘libélula’, angá ‘pobrecito, qué pena’, cama ‘ubre’, chaque ‘qué pena’, ko / nikó ‘ciertamente’, katé ‘elegante’, mamanga ‘abejorro’, manté ‘solamente’, pehagüé ‘hijo tardío’, pororó ‘palomitas; maíz asado’.
  • Uso de guaranismos semánticos y pragmáticos: pronto, como modificador enfático: no importa pronto que ahora le vea a ellaprestar (algo) de (alguien): yo presté de ella el canasto de la bicicleta.

Fuente del texto: Cervantes.es

lunes, 11 de octubre de 2021

El Quiz 6 Otoño 2021











                   ¡El Quiz 6! 

Esta semana el quiz viene cargado con noticias y actualidad. 
En él encontrarás noticias sobre:
- la bancarrota de Evergrande, 
- el bono cultural, 
- el premio Nobel de Literatura, 
- el juego del calamar
- viajes a la estratosfera, 
- Laia Sanz, C. Tangana y ¡mucho más!

¡No te lo pierdas!

Para más información y suscripciones aquí.

Precios


lunes, 4 de octubre de 2021

El Quiz 5 Otoño 2021



(en la foto, la diputada Clara Campoamor)
¡El Quiz 5! 
Esta semana el quiz viene cargado con noticias y actualidad. 
En él encontrarás noticias sobre:
- erupción del volcán en La Palma, 
- el sufragio femenino, 
- la generación Z y el uso del móvil, 
- la producción de café en el mundo
- el futuro de los envases de plástico, 
- los premios Billboard de la Música Latina, la nueva película de James Bond y ¡mucho más!

¡No te lo pierdas!

Para más información y suscripciones aquí.

Precios



jueves, 23 de septiembre de 2021

¿Cómo suena el español de Costa Rica?



Costa Rica prolonga algunos de los rasgos lingüísticos más típicos de Centroamérica, aunque también posee algún rasgo fónico y un par de rasgos gramaticales que le dan personalidad frente a otros países vecinos.

Plano fónico

  • Debilitamiento de las vocales átonas (frijolit’s ‘frijolitos’, coch’s ‘coches’).
  • Seseo.
  • Conservación de la ese en posición final de sílaba y de palabra.
  • Pronunciación asibilada de las vibrantes —la simple en posición final, la múltiple y en el grupo tr, que es más intensa en el Valle Central: allí se oye decir algo parecido a casrro ‘carro’ y ocho ‘otro’.
  • Debilitamiento de -y- intervocálica, sobre todo en contacto con vocal palatal (sía ‘silla’; colmío ‘colmillo’).
  • Velarización de /n/ en posición final, con un resultado que suena a ng.
  • Pérdida de -d- intervocálica, muy frecuente en los participios en -ado (terminao).

Plano gramatical

  • Uso de un sistema de tratamientos con voseo generalizado y con un empleo de usted muy amplio, pues puede dirigirse incluso a personas cercanas e íntimas (ustedeo costarricense).
  • Preferencia por el uso del sufijo -ico cuando la consonante anterior es /d/ o /t/ (momenticopatico).
  • Queísmo (ausencia de preposición): en el sentido que tenemos una población.

Plano léxico

  • Presenta algunos vocablos particulares: atollar ‘golpear’; bolado ‘asunto, negocio; comisión’; chingo ‘desnudo’; güila ‘niño pequeño’; tanate ‘montón’; zaguate ‘perro callejero; chucho’. El diccionario académico reúne más de 800 voces y acepciones con la marca de Costa Rica; la mayor parte de ellas compartidas con otros países de América Central.

Fuente del texto: Instituto Cervantes