Mostrando entradas con la etiqueta Errores Ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Errores Ortografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2024

martes, 5 de septiembre de 2023

¿América del Sur, Sudamérica o Suramérica?


 

Tanto América del Sur como Sudamérica Suramérica son formas adecuadas, pero no Sur América ni Sud América.

Sin embargo, en algunas informaciones se ha detectado un uso inadecuado del topónimo: «Venezuela fue el primer país de Sur América donde American comenzó operaciones», «Bolivia tiene la estructura normativa con base constitucional más avanzada en Sud América».

Tal y como se recoge en el Diccionario panhispánico de dudasSudamérica Suramérica se escriben en una sola palabra, puesto que el primer término se comporta en este caso como un prefijo.

Por esa razón, en los ejemplos mencionados lo adecuado hubiera sido escribir: «Venezuela fue el primer país de Suramérica donde American comenzó operaciones», «Bolivia tiene la estructura normativa con base constitucional más avanzada en Sudamérica».

Se recuerda, además, que América del Sur engloba a los países ubicados al sur del istmo de Panamá: Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Fuente del texto: fundeu.es

jueves, 29 de abril de 2021

Diferencias léxicas entre el español de España y América (parte uno)



ESPAÑA

AMÉRICA

1.       TELÉFONO MÓVIL/ MÓVIL

CELULAR

2.       ORDENADOR

COMPUTADORA/A

3.       PISO O APARTAMENTO

DEPARTAMENTO O APARTAMENTO

4.       AUTOBÚS / BUS / GUAGUA(CANARIAS)

BUS / CAMIÓN / GUAGUA / COLECTIVO

5.       LAVABO

PILETA / LAVAMANOS / LAVATORIO

6.       PISCINA

ALBERCA/PILETA

7.       COCHE

CARRO / AUTO

8.       CONDUCIR

MANEJAR

9.       BILLETE

BOLETO

10.   GAFAS

ANTEOJOS / LENTES

11.   BONITO

LINDO

12.   HACERSE DAÑO

LASTIMARSE

13.   COGER

AGARRAR / TOMAR

14.   ZUMO

JUGO

15.   DARSE PRISA

APURARSE

16.   TIRAR / ECHAR

BOTAR

17.   TARTA

TORTA / PASTEL

18.   CAMARERO

MOZO / MESERO

19.   FONTANERO

PLOMERO

20.   MALETERO

BAÚL / MALETERA / CAJUELA



viernes, 23 de abril de 2021

¿Qué es un decálogo?


Un decálogo es un conjunto de normas o consejos ‘que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad’, tal y como señala el diccionario académico.

Por tanto, son correctos los siguientes ejemplos: «Aprueban un decálogo que contiene siete principios que ayudarán a ordenar el territorio universitario», «Se muestra un inédito decálogo de doce puntos» y «La Guardia Civil de Lugo ha elaborado un decálogo de siete puntos para proteger a los menores».

Fuente del texto: fundeu.es


 

lunes, 5 de abril de 2021

Por qué, Porque, Porqué, Por que

 


Después de esta entrada ya nunca volverás a tener problemas a la hora de diferenciar por qué, porque, por que y porqué. Veámoslos uno a uno:

POR QUÉ

La combinación de la preposición POR y el interrogativo o exclamativo QUÉ. Esta secuencia introduce preguntas o exclamaciones. Estas preguntas pueden ser directas o indirectas. Ejemplos:
¿Por qué no vamos a comer fuera?
No entiendo por qué no quieres ir a México. 

PORQUE

Se emplea como respuesta a las preguntas introducidas por POR QUÉ:
Ejemplo:
¿Por qué no fuiste a clase el otro día? Porque estaba enferma.

También es una conjunción causal que introduce oraciones subordinadas. En este caso se puede sustitutir por ya que:
Ejemplo:
Tuve que cancelar el viaje porque tenía mucho trabajo. (Tuve que cancelar el viaje ya que tenía mucho trabajo)

PORQUÉ

Porqué es un sustantivo masculino que significa: causa, razón, motivo. El plural: porqués
Ejemplo:
Todo tiene su porqué (su causa, su razón)
No entiendo los porqués del cambio de su actitud (los motivos, las causas)

POR QUE

POR QUE puede ser la secuencia de la preposición POR y el pronombre relativo QUE:
Ejemplo:
Este es el motivo por (el) que te llamé.

También puede ser la preposición POR y la conjunción subordinante QUE:
Ejemplo:
Estoy nervioso por que los chicos puedan llegar tarde. 
Al final optaron por que no se presentase.

Fuente: RAE.es







viernes, 12 de marzo de 2021

¿Deber o Deber de?


El Diccionario panhispánico de dudas dice que DEBER + infinitivo expresa obligación o suposición; mientras que DEBER DE + infinitivo expresa solo suposición.

Veamos algunos ejemplos con DEBER + infinitivo:

- El estudiante debe estar más atento durante las clases. (obligación)
- No debes sobrepasar el límite de velocidad. (obligación)
- Debo elegir: o estudio en Madrid o en Salamanca. (obligación)

Ejemplos con DEBER DE + infinitivo:

- Deben de ser las 2 de la tarde. (suposición)
- Ese chico debe de ser español. Es muy guapo. (suposición)
- Carmen y Ana deben de estar en Chile ahora. (suposición)

DEBER + infinitivo cuando indica obligación no lleva la preposición DE
Ejemplo:

- El estudiante DEBE estar más atento (y no debe de estar más atento).

Sin embargo, DEBER + infinitivo cuando expresa suposición puede ir con o sin la preposición DE. Ejemplo:

- Deben de ser las 2 de la tarde o Deben ser las 2 de la tarde.

Fuente: Buscador urgente de dudas de la RAE / Diccionario panhispánico de dudas.




 

jueves, 27 de febrero de 2020

¿Coger o cojer?

Muchos estudiantes y no pocos hispanohablantes tienen dudas sobre la ortografía del verbo coger. 

Todo el mundo sabe que coger se escribe con g aunque no siempre: únicamente cuando la g está en combinación con las vocales i y e. Ejemplos: coge, cogimos, cogía, cogerán, etc. 

Cuando en la conjugación verbal la g está en combinación con las vocales a y o, la grafía cambia a j. Ejemplos: cojo, coja, cojamos, cojan, etc. Esto se hace para mantener el sonido [X].