Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

La historia de las Alpargatas



Las alpargatas son un tipo de calzado que ha sido utilizado por siglos en España. Están hechas de tela y suela de esparto o cáñamo, y son conocidas por ser cómodas y frescas en climas cálidos.

Aunque las alpargatas son un elemento común en la moda española, su origen se remonta a la época de los egipcios y los fenicios, quienes también utilizaban calzado de esparto. En España, las alpargatas han sido utilizadas desde la Edad Media, y eran consideradas como un calzado humilde y de trabajo.

Con el paso del tiempo, las alpargatas se volvieron más populares y comenzaron a ser utilizadas por personas de todas las clases sociales. En el siglo XIX, las alpargatas se convirtieron en un elemento clave de la moda española y comenzaron a ser utilizadas por la aristocracia.

En España, las alpargatas reciben diferentes nombres dependiendo de la región. En Cataluña, se les conoce como espardenyes, mientras que en el País Vasco se les llama esparteñas. En Andalucía, se les conoce como abarcas, y en el norte de España se les llama albarcas.

Hoy en día, las alpargatas continúan siendo un elemento clave de la moda española y son populares en todo el mundo. Son utilizadas tanto por hombres como por mujeres, y se pueden encontrar en una gran variedad de diseños y colores.

Fuente del texto y del vídeo: Historia de las Alpargatas - LaHistoria

viernes, 4 de octubre de 2024

El día del bollo de canela

 


Desde 1999 Suecia y Finlandia celebran el "Día del Bollo de Canela". Aunque a mí me gustan más los bollos de cardamomo, debo reconocer que los de canela son deliciosos, especialmente me gusta cómo huelen cuando aún están calientes.
Hablando de los bollos de canela, ¿sabías que la palabra canela viene del latín cannella (cañita) que es el diminutivo de canna (caña)? Por otro lado la palabra cinnamon de, por ejemplo, el inglés, procede del griego kínnamon, que era cómo los griegos llamaban a una variedad del árbol de la canela, y a su vez procede del fenicio.  

Fuente de la información: Etimologías de Chile.

lunes, 13 de diciembre de 2021

¿Quién era Santa Lucía?


Nace Lucía en Siracusa de Sicilia, probablemente, el año 251 de nuestra era, en el seno de una familia Cristiana, que pertenecía a la rica nobleza terrateniente del lugar. Lucio, su padre, murió cuando la niña contaba apenas cinco años, quedando bajo la tutela de Eutiquia, su madre. Con el paso de los años, Lucía se convierte en una bella jovencita, modesta en su comportamiento y dotada de gran bondad.

Su madre soñaba para ella con un feliz matrimonio. Pero Lucía abrigaba en su corazón un propósito distinto: Se había consagrado al Señor con voto perpetuo de virginidad. Siguiendo las enseñanzas del Evangelio, convenció a su madre para vender todo su patrimonio y repartirlo entre los pobres, las viudas y los huérfanos, costumbre que observaban los primeros cristianos. Este gesto era señal evidente de fe cristiana, porque sólo los discípulos de Cristo llegaban al desprecio de los bienes materiales.

Semejante generosidad tan ejemplar para los cristianos de Siracusa, causó estupor entre los paganos Esto fue lo que pensó un joven de alta sociedad, que deseaba ardientemente casarse con Lucía. Ante la negativa de la joven para atender sus deseos, se confirmó en su sospecha de que Lucía fuese cristiana. Así pues decidió denunciarla ante le prefecto de la ciudad para que el peso de los decretos imperiales recayera sobre ella.

Eran tiempos poco tranquilos para los seguidores de Cristo. El emperador Diocleciano en el año 303, decreto la persecución más cruel contra los cristianos que se registrara en la era romana.

Lucía fue presentada ante Pascasio, prefecto de Siracusa, bajo la imputación de ser cristiana. Este le ordenó que sacrificara a los dioses, a lo cual, se negó rotundamente contestando «que los que viven casta y piamente, son templo de Dios y morada del Espíritu Santo». Pascasio se enfureció y ordenó que la llevaran a un prostíbulo, pero ni los soldados ni varios pares de bueyes, lograron moverla del lugar. Acusada de brujería fue condenada a la hoguera, más las llamas que se levantaron no causaron el menor daño a la Santa. Pascasio, sin poder contener la ira, mandó que fuera decapitada. Comprendió Lucía que el momento de confesar a Cristo y morir mártir por El había llegado, se arrodilló para recibir el golpe mortal y un esbirro le cortó la cabeza. Era según la tradición, el 13 de diciembre del 304.

Su cuerpo fue depositado en las catacumbas que llevan su nombre, convirtiéndose enseguida en lugar de numerosas peregrinaciones.

La devoción popular abunda en piadosas leyendas sobre Santa Lucía. La mas famosa cuenta que la Santa se arrancó los ojos y los envió en bandeja de plata al joven que se enamorara de su belleza. Otra, que el poeta Dante Alighieri, curó de una grave enfermedad de la vista, originada por las lágrimas derramadas en la muerte de su amada Beatriz. Por eso habla de Santa Lucía con gratitud en su Divina Comedia.


Fuente: Francisco Pérez Vega, 2006 en la página web:  https://hermandadsantalucia.com/santa-lucia/quien-era-santa-lucia/

martes, 9 de noviembre de 2021

La Baraja Española


Los juegos de cartas se conocen desde la antigüedad, aunque existen varias teorías, se cree que son originarios de china.

Los primeros juegos de cartas de los que se tiene constancia datan del siglo XII. De Oriente pasaron a Europa y en el siglo XV se introdujeron en España.

La primera mención histórica de la que se tiene referencia en España es la del estatuto de Juan I, en 1387, donde se prohibía por primera vez el uso de las cartas. Prohibición que se repetiría en muchas más ocasiones a lo largo de la historia. Desde un principio la Baraja española se dividió en 4 palos: Oros, Copas, Espadas y Bastos. Supuestamente estos símbolos representaban los 4 estamentos en los que se dividía la sociedad feudal: realeza, clero, ejército y pueblo.

La Baraja Española no cuenta con ninguna figura femenina, característica que la hace única en el mundo, así como por el nivel de detalle de sus diseños.

La Baraja Española tuvo varios patrones de diseño simultáneos en el tiempo: El patrón de Cádiz, el de Castilla y el Catalán, aunque sus diferencias eran mínimas

 El diseño definitivo fue obra de Augusto Ríus y comercializó Fournier en 1889 y es el que perdura hoy en día aunque con algunas modificaciones.

Para fabricar los naipes se requería de una autorización expresa de la Corona Española, para evitar posibles trampas y engaños, ya que las cartas eran motivo de continuas reyertas

Otra peculiaridad de la Baraja Española es la utilización de las “pintas”, líneas discontinuas en la parte superior e inferior de la carta que indican el palo al que pertenece el naipe y permitía así mantener las cartas a salvo de posibles mirones. Cien años después se añadieron los números  y se crearon dos versiones de la baraja. Una numerada del 1 al 7 y del 10 al 12 y otra que inclyue los 8 y los 9, aunque en la mayoría de los juegos de cartas españoles tradicionales no se utilizan.

Los juegos de cartas más populares con la Baraja Española son el mus, el tute, el chinchón, la brisca y el cinquillo.


Fuente del texto: Enforex

martes, 28 de mayo de 2019

Apellidos en -EZ

Resultado de imagen de perez escudo de armas

Muchos apellidos españoles terminan en -ez (también en -az, -oz o -iz), algunos de ellos son los más frecuentes: Sánchez, López, Martínez, Fernández, Méndez, Hernández, etc.  Estos apellidos pertenecen al grupo de los patronímicos: apellidos derivados de un nombre propio o linaje. El sufijo -ez es de orígen gótico, la lengua germánica que hablaban los visigodos que llegaron a España en el siglo V. Este sufijo -ez significa "hijo de", al igual que -son en inglés y sueco o -sen en danés. De esta forma Fernández sería "hijo de Fernando" o Sánchez "hijo de Sancho". Pérez sería el equivalente de Persson o Pettersson, en sueco.

A continuación tienes una lista de estos apellidos:

  • Adánez (Adán)
  • Alejándrez (Alejandro)
  • Álvarez (Álvar, Álvaro)
  • Ansúrez, Anzures (Ansur)
  • Antolínez (Antolín)
  • Antúnez (Antón)
  • Aznárez (Aznar)
  • Benéitez (Beneito, Benito)
  • Benítez (Benito)
  • Bermúdez (Bermudo)
  • Bernárdez (Bernardo)
  • Blázquez (Blasco)

  • Díaz, Díez, Diéguez (Diego)
  • Domínguez (Domingo)
  • Élez (Elio)
  • Enríquez (Enrique)
  • Estébanez (Esteban)
  • Estévez (Esteve, Estevo, Esteban)
  • Félez (Félix)
  • Fernández (Fernán, Fernando)
  • Flórez, Flores (Floro, Fruela o Froilán)
  • Fortúnez (Fortún)
  • Froilaz (Fruela)
  • Galíndez (Galindo)
  • Gálvez (Galve, nombre hispano-árabe)
  • Garcés, Garcez (García)
  • Gelmírez (Gelmiro)
  • Giménez, Jiménez, Ximénez (Gimeno, Jimeno, Ximeno)
  • Gómez (Gome, Gómaro)
  • González (Gonzalo)
  • Gutiérrez (Gutier, Gutierre)
  • Henríquez (Henrico, Henrique)
  • Hernández (Hernán, Hernando)
  • Ibáñez (Ibaño, Iván, Juan)
  • Íñiguez (Íñigo, Ignacio)
  • Juárez, Suárez (Suero, Suar)
  • Júlvez (Solves, Salvado)
  • Laínez (Laín)
  • López (Lope, Lopo, ‘lobo’)
  • Márquez (Marco, Marcos)
  • Martínez (Martín)
  • Meléndez, Menéndez (Menendo)
  • Méndez (Mendo)
  • Migueláñez (Miguel Ángel)
  • Miguélez (Miguel)
  • Mínguez (Mingo o Domingo)
  • Muñoz (Munio)
  • Núñez (Nuño)
  • Ordóñez (Ordoño)
  • Ortiz (Ortún)
  • Páez (Payo)
  • Peláez (Pelayo)
  • Pérez (Pero, Pedro)
  • Peribáñez (Pedro Juan)
  • Póbez (Pobo, Pablo)
  • Quílez (Quirico)
  • Ramírez (Ramiro)
  • Raimúndez (Raimundo, Ramón)
  • Rodríguez (Rodrigo o Roderico)
  • Ruiz (Ruy, Roy o Roi, diminutivo de Rodrigo)
  • Rupérez (Ruy Pedro)
  • Salvadórez (Salvador)
  • Sánchez, Sáez, Sáenz, Sainz, Sanz, Sanchís (Sancho)
  • Segúndez (Segundo)
  • Téllez (Tello)
  • Valdez, Valdés (Valdo, Waldo, rey visigodo)
  • Vázquez, Vásquez (Vasco)
  • Velázquez, Velásquez (Velasco)
  • Vélez (Vela)
  • Yágüez (Yagüe y Yago)
  • Yáñez (Juan, a través de Ioannes)




  • lunes, 23 de abril de 2018

    23 de abril, día del libro

    Hoy 23 de abril es el día internacional del libro. Se conmemora este día y no otro por ser precisamente un 23 de abril el día en el que murieron, entre otros escritores, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

    lunes, 12 de marzo de 2018

    Museo Fallero (Valencia)





    En Valencia se encuentra el museo Fallero donde exponen los ninots, las figuras que componen una falla y que han sido salvadas de la quema tras votación popular.

    jueves, 8 de marzo de 2018

    I Spanien är svensk kultur jättekonstig

    A continuación os copio un artículo de Aftonbladet escrito por Terri Herrera Eriksson y publicado en abril de 2004. En él se habla, entre otras cosas,  de la perspectiva que se tiene en España de los turistas suecos. 


    "De kommer hit och tar våra brudar (och grabbar) ifrån oss. De lever i sina egna kolonier, lär sig aldrig språket och kör på med sina konstiga matvanor. Jag har provat deras mat men den gick knappt att äta. Inte kan man se skillnad på dem heller, alla ser likadana ut. Men man ska inte vara för hård mot dem. Jag besökte deras hemland en gång och förstod varför de hade flyttat. I det där vilda landet går det inte att leva ett lyckligt liv."
    Nej, citatet ovan kommer inte ifrån någon hjärndöd halvrasists betraktelse av turkarna i Fittja. Även om likheten i argument är slående så är uttalandet gjort av en kanarier under en diskussion om svenskarna i Spanien.
    En gång i tiden försökte jag förklara för några kurskamrater att spanjorer kan göra överraskande rasistiska uttalanden om svenskar. "Det går ju inte", svarade de naivt. "Det är ju de som är svartskallarna." Suck, välkommen till världen. Den ser inte bättre ut än att majoriteten av befolkningen i ett land - svartskallar, vitskallar, människor med morrhår" vad som helst - har tolkningsföreträde. I Spanien är det spanska norm och det svenska otroligt konstigt.

    Den svenska kulturen är extra konstig om man bara ser svenskar på semester och aldrig i sitt naturliga tillstånd; kämpande med löneslaveri, dagishämtande och allmänt pantande av burkar i pissväder.
    När min spanske far träffade min svenska mor reagerade farmor med bestörtning: "Varför ska du vara ihop med en svenska? De kan ingenting - de jobbar inte, lagar aldrig mat utan är bara intresserade av att festa och hänga på stranden." En totalt orättvis analys av den svenska folksjälen - men fullt rimlig efter vad hon hade sett. Det är ju sant att vi under semestern varken jobbar eller lagar mat i någon större utsträckning utan heller solar och partar.
    För övrigt gjorde farmor en helomvändning och konstaterade nöjt att svenskar kan allt efter att morsan lagade hennes tv.
    Oftast när jag lyssnar på det fördomsfulla bartugget är jag snar att försvara våra nordiska vanor. Maten är visst god - du har bara ätit fel rätter. De tar brudarna ifrån dig för du bara sitter och gnäller i baren. Självklart kan man vara lycklig i Sverige.
    Jag har sagt så mycket vackert om mitt hemland att jag förtjänar en dalahäst från turistrådet för att jag representerar Sverige så fint.

    Men ibland tvivlar även jag och börjar förstå vad kritikerna retar sig på. I synnerhet när jag läser de blaskor som de svenska kolonierna i Spanien producerar. Här uppdagas en kultur jag står helt främmande inför. En sanslöst blågul värld där affärer heter "Scandi-shop", barer "Systembolaget", en värld där man fortfarande sitter och doppar sju sorters kakor i Gevaliakaffet på söndagarna i kyrkan.
    I detta Ultra-Sverige är kanelbullar hårdvara och all service som tillhandahålls av svenskar beskrivs som lite bättre. "Äntligen - en svensk frisör har kommit till byn", "Varmkorv med bröd - skandinavisk senap och ketchup!", "Hos oss kan du handla tryggt och säkert - vi har KANELBULLAR!!!".
    Hallå, hur otryggt och osäkert kan det egentligen vara i en spansk supermercado? Jag har aldrig varit rädd, trots att där varken funnits kanelbullar, pyttipanna eller snus.
    Här hemma kritiserar folk invandrarna för att de inte integrerar sig. De borde ta en tur till svenskkolonierna i Spanien för att få perspektiv på saken.

    Fuente: Aftonbladet