Sidor
- Página principal
- Digilär
- Música
- Pregunta
- Cine
- Actualidad
- Cultura
- Deporte
- Gastronomía
- Estudiantes
- Español 1
- Español 2
- Español 3
- Español 4
- Español 5
- Juegos
- Vídeos
- Turismo
- Latinoamérica
- España
- México
- Tradiciones
- Moda
- Humor
- Profes
- Horóscopos
- Lyrics Training
- Mitos
- Ortografía
- Gramática
- Documentales
- Digilär
- Cómo suena
- Halloween
- Navidad
- Eurovisión
- Animación
- 20 cosas sobre...
- Cortos
- Quizizz
- Trailers
- NOVEDAD Kahoot
- NOVEDAD Errores típicos
- EL QUIZ
- Relatos
- NOVEDAD: Lär dig mer spanska
viernes, 6 de diciembre de 2024
martes, 29 de octubre de 2024
¿Estudiante o alumno?
miércoles, 29 de mayo de 2024
jueves, 23 de mayo de 2024
domingo, 21 de enero de 2024
martes, 5 de septiembre de 2023
¿América del Sur, Sudamérica o Suramérica?
Tanto América del Sur como Sudamérica o Suramérica son formas adecuadas, pero no Sur América ni Sud América.
Sin embargo, en algunas informaciones se ha detectado un uso inadecuado del topónimo: «Venezuela fue el primer país de Sur América donde American comenzó operaciones», «Bolivia tiene la estructura normativa con base constitucional más avanzada en Sud América».
Tal y como se recoge en el Diccionario panhispánico de dudas, Sudamérica y Suramérica se escriben en una sola palabra, puesto que el primer término se comporta en este caso como un prefijo.
Por esa razón, en los ejemplos mencionados lo adecuado hubiera sido escribir: «Venezuela fue el primer país de Suramérica donde American comenzó operaciones», «Bolivia tiene la estructura normativa con base constitucional más avanzada en Sudamérica».
Se recuerda, además, que América del Sur engloba a los países ubicados al sur del istmo de Panamá: Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Fuente del texto: fundeu.es
miércoles, 15 de marzo de 2023
Lenguas transparentes y lenguas opacas
De acuerdo a la relación entre los signos escritos y el lenguaje hablado, el español es una lengua alfabética. El chino mandarín, por ejemplo, es un sistema logográfico - fonético.
El alfabeto es un sistema económico para representar el lenguaje oral a partir de pocos signos escritos (el abecedario tiene 27 letras), que permiten leer todas las palabras de una lengua.
Para leer y escribir el sujeto debe conocer las vías fonológicas para transformar las letras en sonidos y los sonidos en letras.
Hay lenguas llamadas opacas, en las que la relación letra / sonido es poco consistente, como el inglés o el francés. En cambio, las lenguas transparentes son aquellas en las que la correspondencia letra / sonido es bastante estable, como el español.
Se considera que el español tiene un sistema de escritura bastante transparente porque presenta un alto grado de consistencia en su principio alfabético, aunque hay algunos casos en que las correspondencias grafema - fonema no son biunívocas, como aquellos en que a un grafema le corresponde más de un fonema (c) o a un grafema no le corresponde ningún sonido (h).
El sistema de escritura del español se situaría entre los más consistentes. Sin embargo, existe homofonía entre algunas letras con distinta grafía como: (c), (qu), (k) / (c), (z), (s) / (g), (j) pero esta situación de poca transparencia letra /sonido tiene una incidencia mínima sobre el proceso de adquisición de la lectoescritura. El español tiene una ortografía muy regular y una estructura silábica sencilla, a diferencia del inglés, que tiene alrededor de 8.000 sílabas en su fonología.
Para leer o escribir en una lengua alfabética el sujeto debe dominar las reglas de transformación grafema - fonema (letra / sonido). En el español esta tarea es más sencilla que en una lengua opaca.
miércoles, 24 de noviembre de 2021
martes, 4 de mayo de 2021
Mayor, Menor, Mejor, Peor
Hemos aprendido que los adjetivos grande, pequeño, bueno y malo tienen formas irregulares en el grado comparativo y superlativo: menor, mayor, mejor y peor. Sin embargo también existen sus versiones regulares. Veamos algunos ejemplos y sus traducciones en sueco:
GRANDE
- Cuando hablamos de edad o en un sentido abstracto usamos MAYOR:
Soy mayor que tú. (äldre)
Dormía la mayor parte del día (största)
- Cuando hablamos de dimensiones físicas (tamaño) usamos MÁS GRANDE:
El hombre era más grande que yo. (större)
Sus zapatos eran más grandes. (större)
PEQUEÑO
- Al igual que grande, cuando hablamos de edad o en un sentido abstracto usamos MENOR:
Se vacunarán a los menores de 40 años. (yngre)
Es un mal menor. (mindre)
- De nuevo, cuando hablamos del tamaño usamos MÁS PEQUEÑO:
Los mosquitos son más pequeños que las moscas. (mindre)
Las casas de la costa suelen ser más pequeñas que en el interior. (mindre)
BUENO
- MEJOR es la forma más común, equivalente a better/best, en inglés o bättre/bäst en sueco. Sin embargo podemos usar MÁS BUENO cuando significa snällare:
Ella es mi mejor amiga. (bästa)
Mi amiga Ana es la persona más buena del mundo. (snällare)
MALO
-La forma más usada en la comparación del adjetivo malo es PEOR, pero usamos MÁS MALO cuando significa en sueco elakare.
Es la peor solución. (sämst)
Soy malo pero puedo ser más malo todavía. / Es más malo que un demonio (elakare, busigare)
Fuente: Spansk grammatik för universitet och högskolor. Gunnar Fält. Studentlitteratur. (2000)
lunes, 3 de mayo de 2021
Diferencias léxicas entre el español de España y América (parte dos)
GOMA / LLANTA / CAUCHO / CUBIERTA |
|
22. CALCETINES |
MEDIAS |
23. AMERICANA (ROPA) |
SACO |
24. SUJETADOR |
CORPIÑO / BRASIER / AJUSTADOR / SOSTÉN |
25. BRAGAS |
BOMBACHA / CALZÓN / PANTALETA |
26. CREMALLERA |
CIERRE / ZIPPER |
27. MANTA |
FRAZADA / COBIJA |
28. GRIFO |
LLAVE / CANILLA |
29. BAÑERA |
TINA |
30. *LA SARTEN |
*EL SARTÉN |
31. FRIGORÍFICO / NEVERA |
HELADERA / REFRIGERADOR / REFRIGERADORA |
32. DINERO |
PLATA |
33. CERILLA |
FÓSFORO |
34. ROTULADOR |
MARCADOR / PLUMÓN |
35. SELLO |
ESPAMPILLA |
36. HUCHA |
ALCANCÍA |
37. PONERSE DE PIE |
PARARSE |
38. PERCHA |
GANCHO |
39. DEVOLVER |
REGRESAR |
40. CHAQUETA |
CHAMARRA |
jueves, 29 de abril de 2021
Diferencias léxicas entre el español de España y América (parte uno)
ESPAÑA |
AMÉRICA |
1. TELÉFONO MÓVIL/ MÓVIL |
CELULAR |
2. ORDENADOR |
COMPUTADORA/A |
3. PISO O APARTAMENTO |
DEPARTAMENTO O APARTAMENTO |
4. AUTOBÚS / BUS /
GUAGUA(CANARIAS) |
BUS / CAMIÓN / GUAGUA / COLECTIVO |
5. LAVABO |
PILETA / LAVAMANOS / LAVATORIO |
6. PISCINA |
ALBERCA/PILETA |
7. COCHE |
CARRO / AUTO |
8. CONDUCIR |
MANEJAR |
9. BILLETE |
BOLETO |
10. GAFAS |
ANTEOJOS / LENTES |
11. BONITO |
LINDO |
12. HACERSE DAÑO |
LASTIMARSE |
13. COGER |
AGARRAR / TOMAR |
14. ZUMO |
JUGO |
15. DARSE PRISA |
APURARSE |
16. TIRAR / ECHAR |
BOTAR |
17. TARTA |
TORTA / PASTEL |
18. CAMARERO |
MOZO / MESERO |
19. FONTANERO |
PLOMERO |
20. MALETERO |
BAÚL / MALETERA / CAJUELA |
lunes, 5 de abril de 2021
Por qué, Porque, Porqué, Por que
martes, 16 de marzo de 2021
viernes, 12 de marzo de 2021
¿Deber o Deber de?
viernes, 28 de agosto de 2020
¿América Latina, Hispanoamérica o Iberoamérica?
América Latina o Latinoamérica
América Latina es la denominación más usada en los países hispanohablantes de América. Se refiere a aquellos países o regiones que tienen el español o el portugués (lenguas procedentes del latín) como lengua oficial. Se debate también si los países o regiones de lengua francesa (lengua latina también) pertenecen o no a América Latina. De ser así, Haití o la región canadiense de Quebec también serían una parte de América Latina. El problema de este concepto étnico-lingüístico es que zonas de centroamérica como Belice (de lengua inglesa), de norteamérica como la Florida en los Estados Unidos o de sudamérica (países que no tienen lenguas romances como lenguas oficiales) presentan dudas de si pertenecen o no a América Latina. España, Portugal o Francia no pertenecerían a América Latina al no ser países americanos.
Hispanoamérica
El término hispanoamérica engloba a los 19 países de América que tienen el español como lengua oficial. Excluiría a Brasil y todos los otros países americanos que no tengan el español como lengua oficial (Estados Unidos, Belice, Haití, etc.) Este término también excluiría a España, al no ser un país Americano. Hispanoamérica es el término más usado en España. Se habla por ejemplo de: el escritor hispanoamericano, Juan Rulfo; la literatura hispanoamericana del siglo XX.)
Iberoamérica
Iberoamérica es un término formado por las palabras Iberia y Latinoamérica. Iberoamérica incluiría a todos los países americanos de habla española o portuguesa y, según algunas fuentes consultadas, también a los tres países ibéricos: España, Portugal y Andorra. En es la política donde más se ha empleado el término Iberoamérica: cumbre iberoamericana de presidentes y jefes de estado, por ejemplo.
miércoles, 20 de mayo de 2020
¿Te puedes llamar Lola o Pepe?
He observado que en Suecia hay bastante libertad a la hora de inscribir el nombre de tu hijo. Por ejemplo, puedes llamar a tu hijo Calle (en lugar de Carl) o Anita (en lugar de Anna o Ana). ¿Y en España? ¿Es posible llamar a tu hijo Paco (en lugar de Francisco) o Pepa (en lugar de Josefa)? Veamos qué dice el artículo 54 del registro civil:
jueves, 27 de febrero de 2020
¿Coger o cojer?
miércoles, 19 de febrero de 2020
La letra K en español
También usamos la K en países como Kenia, Kazajistán, Kosovo o Kuwait.
Finalmente mantenemos la grafía K con el prefijo de origen griego Kilo- (mil) en todas sus combinaciones: kilómetro, kilogramo, kilocaloría, kilovoltio, kilovatio, etc.
sábado, 8 de febrero de 2020
miércoles, 8 de enero de 2020
3 verbos raros en español
