lunes, 12 de octubre de 2009

Reflexiones y recuerdos de otoño


De donde yo vengo no hay otoño, ni primavera, ni invierno, siempre es verano. Allí, de donde yo vengo, dicen que hay verano y también un invierno. Pero yo no lo veo así ahora. Como ya llevo tantos años viviendo lejos de allí y he visto lo que es un verano y un invierno, de verdad, ahora digo que allí sólo hay un verano seco y otro mojado, por decirlo así. En realidad son dos períodos, el seco que es de noviembre a abril, y el de lluvias, de mayo a octubre teniendo en cuenta las actuales alteraciones debido al cambio climático global.
Por eso, las estaciones siempre me han maravillado, y aún lo hacen. Aunque yo podría saltarme el invierno, este de aquí, y no lo echaría de menos. Sí, también es hermoso, pero es muy frío, muy largo y lo que es peor, muy oscuro.
Para mí, las dos estaciones verdaderas son el verano y el invierno, porque son las más largas, no me hacen pensar tanto en el tiempo que pasa, ni en lo que no he hecho o tengo por hacer. Alcanzamos más a vivir sin pensar en que ya tenemos un otoño menos de vida.Y es que es eso lo que me parece triste de las estaciones, que nos están marcando el paso del tiempo sin piedad.
La primavera y el otoño son estaciones a mi juicio, transitorias, todas lo son, claro, pero es que a veces ni nos damos cuenta de éstas, cuando ya estamos de lleno en el verano o en el invierno.
Creo las estaciones ayudan a los jóvenes a pensar que pronto podrán hacerse mayores; un otoño más, y podrán hacer todo lo que ellos planean todo eso que tienen por delante, todo ese mundo que en cierto modo tienen en sus manos.
Para todos no es así, la vida es injusta y cruel, a unos se las va quitando poco a poco, a otros se las arranca de tajazo.
Por eso a mí me llena de melancolía y nostalgia el cambio de cada estación, sin que se me escape la triste belleza del otoño. Tal vez por lo que es tan hermoso y porque siempre habrá hojas secas y amarillas y castañas rojizas, me hace pensar en alguien muy especial a quien yo adoraba y adoraré eternamente; alguien a quien también le encantaba el otoño. Un niño que recogía las hojas secas y amarillas y que me regalaba las hermosas castañas rojizas que siempre traía en sus repletos bolsillos.Niño dulce y eterno miraré este otoño que empieza con tus ojos, recogeré hojas secas y amarillas y me llenaré los bolsillos de tus castañas rojizas.



Canción de otoño de José Luis Perales.

Texto: María Clara Álvarez

jueves, 8 de octubre de 2009

Brännboll

Era realmente difícil dar a la pelotita con el bate (palo?)

Helena junto al árbitro

No es una cuestión de fuerza, sino de puntería

Los estudiantes de la Universidad de Skövde Los "fadder" (padres) que guían a los nuevos estudiantes recién llegados Hace más de un mes que jugamos a Brännboll (pelota quemada) con los estudiantes de la Universidad de Skövde. He rescatado estas fotos del archivo y las pongo ahora. Fue muy divertido aunque el tiempo no era demasiado bueno, ya que llovió casi todo el tiempo y la hierba estaba resbaladiza.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Aserejé...¿en sueco? ¿en svenskñol?

Ganó Río de Janeiro


Madrid se ha presentado por segunda vez consecutiva como candidata a celebrar los Juegos Olímpicos de verano. La primera vez, para los juegos de 2012, ganó finalmente Londres. Era extraño que ganara otra ciudad europea para los juegos de 2016. De hecho, de las cuatro finalistas la única europea era Madrid. Las otras tres finalistas eran: Chicago, Tokio y Río de Janeiro.
Fotos: El Mundo

martes, 6 de octubre de 2009

Zapatos viejos

Monumento a los zapatos viejos en Cartagena de Indias.

Ya se sabe que todas las mujeres somos vanidosas, unas más que otras pero todas lo somos, no me excluyo para nada.
Pues bien, con motivo del viaje a Gotemburgo para celebrar las Jornadas Pedagógicas, este fin de semana pasado y a las cuales pudimos asistir todos los profesores del español de Västerhöjd, tuve la brillante idea de comprarme un par de zapatos nuevos. Mi vanidad no llega al extremo de que a pesar de ser baja, me quiera alargar comprando zapatos de tacón alto (nunca los he resistido), pero sí algo menos viejo y usado para una ocasión especial.
Después de buscar en unas cuantas zapaterías, tampoco es que haya demasiadas como para volverse loco escogiendo en nuestra pequeña ciudad, conseguí un par que aunque no me satisfacían cien por ciento, pensé serían los mejores en cuanto a precio, color y sobre todo comodidad. Naturalmente me los medí, caminé un poco en el almacén y constaté que eran suaves. Conclusión, esos fueron.
Ahora, a quién diablos se le ocurre comprar un par de zapatos nuevos y aún más llevarse tan solo ese par, sabiendo que lo más probable era que fuéramos a caminar. Y es más, cada vez que de niños nos compraban zapatos nuevos teníamos que “amansarlos” antes, sí como a un animal, es decir ponérnoslos un poquito cada día hasta que ya no nos molestaran. Eso lo sabe todo niño. Hasta yo lo sabía.
No sé si a alguna persona del sexo masculino se le ocurra estrenar zapatos para caminar pero el caso es que ya camino a la estación de trenes (vivo a 10 minutos de allí) presentí mi futuro sufrimiento. Dicho y hecho.
Un martirio. Desde el comienzo hasta el fin. De no haber sido por todo lo positivo de las jornadas: los interesantes seminarios, la visita a la Feria del libro (ver y oír a Isabel Allende en vivo y a un metro de distancia) mis colegas y la alegría de encontrarme con viejos amigos hubiera sido el fin de semana una catástrofe.
Aún hoy, una semana más tarde estoy sufriendo las consecuencias de mi vanidad y esto me ha hecho pensar todo el tiempo en el monumento a los zapatos viejos, el cual veía desde niña cada vez que íbamos a Cartagena, huyendo del Carnaval de Barranquilla.
Es así, tal cual, como su nombre lo dice un monumento a un par de zapatos viejos. Siempre nos daba risa de niños y es en realidad una ocurrencia graciosa, hacerle un monumento a un par de botas viejas.
El monumento está localizado en la parte trasera del castillo de San Felipe y es un homenaje a uno de los más grandes poetas cartagenero, Luis Carlos López y a su obra más popular ”A mi ciudad nativa”. Lo hizo el escultor Héctor Lombana quien murió ya hará un año, el 19 de octubre del 2008 a los 78 años. Por cierto, ha sido el creador de la estatuilla de la India Catalina, el premio oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena e indudablemente mucho más hermosa que la del insecto de Suecia.
Pueda ser que Héctor pasó por una experiencia como la mía y he allí el resultado. Ahora comprendo el verdadero valor del monumento, lo miraré con otros ojos cuando vuelva a esa hermosa ciudad colonial.

Texto: María Clara Álvarez

¿De dónde viene la palabra...


Hamaca?
La palabra, después de las vacaciones en el Caribe es: "hamaca". Se puede decir también "chinchorro".
Hamaca: (de origen taíno). Tira ancha de malla o lona que suspendida horizontalmente por sus dos extremos, sirve para tumbarse, con posilbilidad de columpiarse.
(taíno: (de origen arahuaco), adj. y n. Se aplica a los individuos de un pueblo indio que habitó en las Antillas, así como a su lengua y a sus cosas. Lengua de estos indios.
Diccionario de uso del español María Moliner.
Texto: María Clara Álvarez

lunes, 5 de octubre de 2009

Primer gol de Ibra en el Bacerlona

Intercambio español-inglés en la Universidad de Skövde

Språkgrupper






El viernes pasado nos reunimos por primera vez en la biblioteca de la universidad el grupo de intercambio: español-inglés. En realidad no fue demasiada gente, calculo que unos 12-15 entre españoles y otros estudiantes. En principio nos queremos reunir todos los viernes de 15 a 17 en la biblioteca. Quizás sería mejor buscar otro sitio donde molestemos menos... Vinieron también estudiantes de Västerhöjd de Rosina, una de mis estudiantes, Alexander de Chile y un estudiante de India muy simpático. Si quieres venir ya sabes donde estamos: los viernes de 15 a 17 en la biblioteca de la universidad.

viernes, 2 de octubre de 2009

La iglesia de Habo

El mismo día de Jönköping pasamos a la vuelta por la iglesia de Habo. Una de las pocas iglesias que quedan de madera. Por dentro está completamente pintada, algo no muy común en las iglesias suecas. Abajo, el campanario de la iglesia y yo

Rosina y Michael El espectacular interior de la iglesia El órgano El cementerio

Cumpleaños en Jönköping

Rosina cambiándose de zapatos
Hace dos domingos fue mi cumpleaños y para celebrarlo fuimos a A6 en Jönköping
Comimos una especie de comida tailandesa
A6 por dentro
Michael feliz posando mientras que María y Rosina se enseñan sus compras
El centro de Jönköping
Me gusta Jönköping...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Aserejé en japonés

El baile de la victoria




"El baile de la victoria" es la nueva película del director de cine español Fernando Trueba. Además la película ha sio seleccionada para representar a España en la ceremonia de los óscar el año que viene. Trueba ya ganó un óscar en 1992 con la pleícula "Belle epoque".
Imagen y noticia: El Mundo

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Cuál queda mejor?



Ya sé que es un poco patético hacerse fotos en los probadores de las tiendas. Es sin duda un síntoma de aburrimiento. El vaquero azul y el negro son de ACNE y el rojo es de Emilio.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Barcelona en Metro

Hoy el diario gratuito Metro habla sobre Barcelona y las lugares en los que se puede comer tapas. Pincha aquí para leer la noticia entera.
Imagen y noticia: Metro.se

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El Rey, impresionado


El Rey Carlos Gustavo de Suecia ha visitado España para hacer el trayecto en AVE (Alta Velocidad Española) entre Barcelona y Zaragoza. El artículo de donde he sacado la información explica que España dedica el 1,5% del PIB a inversiones y mantenimiento de las lineas de tren. El AVE va a una velocidad máxima de 314 km/h. El Rey quedó "impresionado" tras el viaje de 90 minutos.
Noticia y foto: www.cincodias.com