Sidor
- Página principal
- Digilär
- Música
- Pregunta
- Cine
- Actualidad
- Cultura
- Deporte
- Gastronomía
- Estudiantes
- Español 1
- Español 2
- Español 3
- Español 4
- Español 5
- Juegos
- Vídeos
- Turismo
- Latinoamérica
- España
- México
- Tradiciones
- Moda
- Humor
- Profes
- Horóscopos
- Lyrics Training
- Mitos
- Ortografía
- Gramática
- Documentales
- Digilär
- Cómo suena
- Halloween
- Navidad
- Eurovisión
- Animación
- 20 cosas sobre...
- Cortos
- Quizizz
- Trailers
- NOVEDAD Kahoot
- NOVEDAD Errores típicos
- EL QUIZ
- Relatos
- NOVEDAD: Lär dig mer spanska
miércoles, 29 de noviembre de 2023
lunes, 27 de noviembre de 2023
¿Cómo suena el español de la República Dominicana?
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Plano fónico
- Tendencia al alargamiento vocálico.
- Seseo.
- Predominio de aspiraciones de ese o pérdidas consonánticas absolutas.
- Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha].
- Vocalización de /ɾ/ en [i] (veide ‘verde’; pueita ‘puerto’; cueipo ‘cuerpo’).
Plano gramatical
- Tuteo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del plural.
- Plurales en -se: sing. mujer / pl. mujérese; sing. casa / pl. cásase. Es probable que ese fenómeno esté relacionado con la alta frecuencia de pérdida de la ese final.
- Presencia cuasi-obligatoria del pronombre personal sujeto en las segundas personas. Se explica asimismo por la ausencia de ese final.
- El uso obligatorio del pronombre personal sujeto va extendiéndose a las terceras personas del singular él/ella, dando lugar a construcciones como: cómprela que ella son bonita (las piñas).
- Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto, con anteposición del sujeto en interrogativas y ante infinitivos: ¿qué tú quieres?; ¿dónde tú vives?; sonreí al tú decirme eso; él lo hizo todo para yo poder descansar.
- Queísmo (ausencia de preposición): me di cuenta que no tenía amigos.
- Doble negación: yo no sé decirle no; por aquí casi nunca lo usan así no; nosotros no queremos no.
- Uso focalizador o ponderativo del verbo ser: era aquí que Juan estaba; es lluvia que hace falta; es caminando que vamos; era sudando que estaba. Rasgo que también se da en República Dominicana.
Plano léxico
- Voces propias del español dominicano: aguají ‘salsa picante con ají’, aburar ‘picar, escocer’, asicar ‘hostigar, fastidiar’, en cuenca ‘en quiebra’, dar changüí ‘dar envidia’, enchivarse ‘atascarse’, pajón ‘pelo revuelto’, pariguayo ‘persona ridícula’. Bachata y merengue ya son internacionales.
Fuente: cvc.cervantes.net
domingo, 26 de noviembre de 2023
miércoles, 22 de noviembre de 2023
martes, 21 de noviembre de 2023
lunes, 20 de noviembre de 2023
El Quiz 9 Otoño 2023
¡El Quiz 9!
Esta semana en el quiz encontrarás noticias sobre:
- la reelección de Pedro Sánchez,
- activistas en la National Gallery,
- la revolución en Miss Universo 2023,
- el día de las librerías,
- la velocidad de la luz,
- la goleada de Francia, los Grammys Latinos,
y ¡mucho más!
¡No te lo pierdas!
Para más información y suscripciones aquí.
viernes, 17 de noviembre de 2023
lunes, 6 de noviembre de 2023
El Quiz 8 Otoño 2023
¡El Quiz 8!
Esta semana en el quiz encontrarás noticias sobre:
- la princesa Leonor jura la constitución,
- Bolivia e Israel,
- el romaní y los gitanos,
- inmigración en las Canarias,
- el mineral más duro,
- los balones de oro 2023, Madonna en Barcelona,
y ¡mucho más!
¡No te lo pierdas!
Para más información y suscripciones aquí.
Precios
domingo, 5 de noviembre de 2023
lunes, 30 de octubre de 2023
El Quiz 7 Otoño 2023
¡El Quiz 7!
Esta semana en el quiz encontrarás noticias sobre:
- Javier Milei,
- Israel y las Naciones Unidas,
- el huracán Otis en México,
- los gatos,
- nuevo modelos de ventas de Inditex,
- actrices sin maquillaje,
- el Clásico, Íñigo Quintero
y ¡mucho más!
y ¡mucho más!
¡No te lo pierdas!
jueves, 26 de octubre de 2023
¿Cómo suena el español de Perú?
Plano fónico
- Seseo.
- Tendencia a la conservación de las consonantes finales de sílaba, empezando por la /s/, que no se debilita con facilidad.
- La tendencia a conservar el consonantismo implosivo puede provocar la neutralización de consonantes muy diversas: arigmética ‘aritmética’, sectiembre ‘septiembre’, ogsequiar ‘obsequiar’, agdomen ‘abdomen’.
- Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha].
- Pronunciación de [x] ante e e i con la corona de la lengua elevada.
- Tendencia a velarización de nasal final de sílaba: ['pãŋ] ‘pan’; [taŋ'bjeŋ] ‘también’. Es habitual en las clases populares y no tanto en las cultas. La velarización, además, es más frecuente ante consonante palatal en el habla culta (['aŋ.tʃo] ‘ancho’) y ante consonante labial en el habla popular ([iŋ.per.'feγ.to] ‘imperfecto’; [taŋ.'bjeŋ] ‘también’).
- Tendencia a debilitamiento de /b, d, g, y/ entre vocales: traajo ‘trabajo’, cansaa ‘cansada’, mantequía ‘mantequilla’, rodía ‘rodilla’, brío ‘brillo’.
- Tendencia a sonorizar sordas entre vocales: probesional ‘profesional’; católigo ‘católico’; époga ‘época’.
Plano gramatical
- Predominio de tuteo. Voseo estigmatizado. En la costa, el tuteo convive con un voseo que concuerda con formas verbales del tipo -ás, -és (vos cantás, vos temés).
- Uso de infinitivo con sujeto antepuesto: para usted subir ‘para que usted suba’.
- Uso de presente por imperfecto de subjuntivo: quería que lo hagamos.
Plano léxico
- Uso de suramericanismos léxicos: cabildante ‘regidor, concejal’, hostigoso ‘molesto, fastidioso’, saber ‘soler’.
- Uso de andinismos léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; brevete ‘permiso de conducir’; calato ‘desnudo’; camal ‘matadero’; candelejón ‘cándido, sin malicia’; chongo ‘escándalo, alboroto’; combazo ‘puñetazo’; estar hecho un anís ‘estar pulcro y aseado’; poto ‘trasero, nalgas’.
- Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno, espacio amplio y despejado’; china ‘india; mestiza’; choclo o chócolo ‘mazorca tierna’; chuncho o chunche ‘rústico; huraño’; guacho ‘huérfano’; ñapa o yapa ‘añadidura’; ojota ‘sandalia, chancla’; palta ‘aguacate’; poroto ‘alubia’.
- Uso de aymarismos léxicos: camanchaca ‘niebla espesa’; chuto ‘tosco; inculto’; lampa ‘azada’.
Fuente: Instituto Cervantes
viernes, 20 de octubre de 2023
miércoles, 18 de octubre de 2023
¿De dónde viene la palabra...dilema?
La palabra dilema viene del latín dilemma, y esta a su vez del griego «διλημμα» (dilēmma) de δις (dis) dos, y «λημμα» (lēmma) que quiere decir premisa. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define dilema como: la situación en la que necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas.
Dilema sería una buena opción para traducir el famoso soliloquio de Hamlet: to be or not to be, that is the question (ser o no ser, he ahí el dilema).
martes, 17 de octubre de 2023
lunes, 16 de octubre de 2023
El Quiz 6 Otoño 2023
¡El Quiz 6!
Esta semana en el quiz encontrarás noticias sobre:
- la guerra entre Israel y Palestina,
- el día de la Hispanidad,
- el edadismo,
- el ciberbullying,
- Manolo Blahnik,
- el mundial de fútbol 2030, Bad Bunny
y ¡mucho más!
y ¡mucho más!
¡No te lo pierdas!
domingo, 15 de octubre de 2023
jueves, 12 de octubre de 2023
Suscribirse a:
Entradas (Atom)