Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
 
A
 diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de 
interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los 
paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del 
signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no 
 Quién le ha llamado?
Quién le ha llamado?).
           
¡Qué prisa tienes! (no 
 Qué prisa tienes!
Qué prisa tienes!).
 
Por
 otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación 
se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto. 
¿Han terminado ya de preparar la mesa? 
—¿Qué vamos a comer? —preguntó. 
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía. 
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
 
- See more at: http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion#sthash.DSMnzvrC.dpuf
 
Ortografía de los signos de interrogación y
exclamación
A
diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y
exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes.
Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados
interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no Quién le ha llamado?)       
¡Qué prisa tienes! (no Qué prisa tienes!)
Por
otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede
escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto. 
¿Han terminado ya de preparar la mesa? 
—¿Qué vamos a comer? —preguntó. 
Cuando
los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que
sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la
guía. 
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
  
Fuente: Real Academia de la Lengua Española
¿De verdad cree los símbolos de apertura un estorbo para la inmediatez 
de la vida moderna y su informatización? Si el inglés no los necesita 
¿por qué así el español? Para empezar, el inglés, como muchos otros 
idiomas, en la mayoría de los casos, tiene una forma inequívoca de 
marcar el inicio de las preguntas gramaticalmente, sin signos 
ortográficos. Bien sea gracias a auxiliares, anticipación de la 
situación de los verbos, partículas interrogativas a principio de frase,
 etcétera, no precisa del símbolo de apertura para marcar al hablante 
que lo que empieza es una pregunta. Sin trampas, sin adelantarse, lea en
 voz alta la siguiente frase:
No es, por tanto, crucial 
avisar a nuestros niños, en las escuelas, del peligro que corren si no 
obedecen y llegan a casa sin demora, tras los estudios del día, según ha
 defendido en rueda de prensa esta mañana el Ministro de 
Administraciones Públicas, Educación y Tonterías?
Descoloca 
el símbolo final ¿verdad? Es un buen truco acentuar los “que”, “quien”, 
“donde”, “como” o “por que”, pero ¿y si no existen? En las frases largas
 el ojo no alcanza a ver el símbolo de cierre y nuestra agudeza visual 
no nos sirve… ¿no es más fácil poner un símbolo de interrogación de 
apertura? El problema con los signos de exclamación se agudiza, pero 
también en inglés, porque allí, la estructura de las oraciones 
exclamativas puede ser, como en castellano, calcada a las enunciativas, 
idéntica a las que no tienen ningún tipo de signo:
Ve a casa antes de que avise a tu madre de que no están haciendo lo que debes!
No
 me cabe duda que la liviandad de los discursos de hoy en día (una idea 
expresada en más de un minuto es un coñazo, un rollo…) fomentan la 
perniciosa práctica de prescindir de tan preciosos signos. De forma 
general, en inglés se entiende que la interrogación y la exclamación 
empiezan tras la última pausa ortográfica… ¿quiere esto decir que no 
podemos introducir una coma en una interrogación o en una exclamación? 
Seguramente no, pero entonces deberemos atender al contexto, ralentizar 
la lectura, complicar la comprensión y ahí está la oveja… (la madre del 
cordero). A pesar de que lo tiene más fácil que el español, la ausencia 
de signos de exclamación e interrogación de apertura del inglés (y del 
francés, el alemán, el italiano…) no es sino una desventaja (o ventaja 
del castellano) que, no obstante, créanlo, estamos copiando…
Fuente: castellanoactual.blogspot.com 
Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
 
A
 diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de 
interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los 
paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del 
signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no 
 Quién le ha llamado?
Quién le ha llamado?).
           
¡Qué prisa tienes! (no 
 Qué prisa tienes!
Qué prisa tienes!).
 
Por
 otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación 
se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto. 
¿Han terminado ya de preparar la mesa? 
—¿Qué vamos a comer? —preguntó. 
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía. 
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
 
- See more at: http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion#sthash.DSMnzvrC.dpuf
Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
 
A
 diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de 
interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los 
paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del 
signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no 
 Quién le ha llamado?
Quién le ha llamado?).
           
¡Qué prisa tienes! (no 
 Qué prisa tienes!
Qué prisa tienes!).
 
Por
 otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación 
se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto. 
¿Han terminado ya de preparar la mesa? 
—¿Qué vamos a comer? —preguntó. 
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía. 
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
 
- See more at: http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion#sthash.DSMnzvrC.dpuf
Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
 
A
 diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de 
interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los 
paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del 
signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no 
 Quién le ha llamado?
Quién le ha llamado?).
           
¡Qué prisa tienes! (no 
 Qué prisa tienes!
Qué prisa tienes!).
 
Por
 otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación 
se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto. 
¿Han terminado ya de preparar la mesa? 
—¿Qué vamos a comer? —preguntó. 
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía. 
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
 
- See more at: http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion#sthash.DSMnzvrC.dpuf
 
 
 
Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
 
A
 diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de 
interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los 
paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del 
signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no 
 Quién le ha llamado?
Quién le ha llamado?).
           
¡Qué prisa tienes! (no 
 Qué prisa tienes!
Qué prisa tienes!).
 
Por
 otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación 
se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto. 
¿Han terminado ya de preparar la mesa? 
—¿Qué vamos a comer? —preguntó. 
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía. 
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
 
- See more at: http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion#sthash.DSMnzvrC.dpuf