viernes, 27 de mayo de 2016

La final de la Champions

Mañana sábado 28 de mayo es la final de la liga de campeones de fútbol entre dos equipos españoles: el Atlético de Madrid y el Real Madrid. El partido se jugará en Milán, Italia. El Real Madrid ha jugado 13 finales, de las cuales ha ganado 10. El Atlético de Madrid ha llegado dos veces la final: en 1974 y 2014, pero no ha ganado ninguna. 

Equipos que han ganado la liga de campeones más veces:
1- Real Madrid: 10 veces
2- A.C. Milan: 7 veces
3- Bayern de Múnich, F.C. Barcelona y Liverpool F.C.: 5 veces

martes, 24 de mayo de 2016

Quizizz




Hace unas semanas estuve en un encuentro de profesores de idiomas en Estocolmo. En una de las charlas, una profesora de alemán nos hablo de quizizz, una herramienta didáctica no solo para hacer quiz online sino también para crearlos. Una de la opciones es hacer o no público el quiz que has creado. También es posible hacer tus propias memes, como las que podéis ver en las fotos de arriba. 
Una vez se haya creado el quiz, los estudiantes escriben un código con el que pueden jugar online y en la misma clase de español. También es posible hacer el quiz como actividad en casa con una fecha límite. El profesor recibe toda la información sobre las preguntas respondidas además del nombre del estudiante. Esto hace que el profesor pueda crearse estadísticas sobre la dificultad del contenido de algunas preguntas.

En enlace a la página web es este: http://quizizz.com/admin

martes, 17 de mayo de 2016

50 cosas sobre mí

  

¿Cómo suena el español de México DF?


El perfil del habla urbana del D.F. está más caracterizado por factores sociales que geográficos. Los defeños proceden de todos los estados mexicanos y han creado una amalgama lingüística. Aún así, se pueden señalar algunos rasgos, algunos coincidentes con los del español mexicano central.

Plano fónico

  • Las vocales átonas se pronuncian débilmente, sobre todo en contacto con ese (vocales caedizas): ['ants] ‘antes’; [kaf.'sí.to] ‘cafecito’.
  • Las consonantes, por el contrario, se suelen pronunciar con claridad:
    • sólida articulación de la ese: las eses finales son tensas y prolongadas.
    • la articulación de la velar sorda (la jota) es tensa. Se pronuncia a menudo, sobre todo cuando va ante las vocales e e i, como postpalatal.
    • pronunciación plena y tensa de los grupos cultos (directo, examen, acción, apto, abstracción, destrucción).
  • Seseo.
  • Hay asibilación de la vibrante ere, en posición final ante pausa, de erre y también del grupo tr. Esta asibilación parece predominar entre las mujeres con cierto nivel de estudios, como marca de prestigio social.
  • Pronunciación de tl- en una misma sílaba, —como en a-tlas o a-tlán-tico—, por influencia del fonema nahua tl, que funciona como fonema único.
  • La entonación es circunfleja. En el habla popular, en los enunciados declarativos la penúltima sílaba se hace muy larga y la sílaba final, muy breve.

Plano gramatical

  • El sistema de tratamiento de México es compartido con el Caribe, Canarias y Andalucía; se trata de un sistema con tuteo y con ustedes como única forma de segunda persona de plural.
  • Uso de pronombre le enclítico con valor intensificador: ándele, sígale, órale ‘vamos; venga’; úpale ‘levanta, alza’.
  • Uso de diminutivo con -it-: gatito.
  • Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta hoy = no viene hasta hoy.
  • Posposición no sistemática de posesivos: la ciudad de ellos.
  • Concordancia del verbo impersonal haber: habían fiestas; hubieron muchos niños en el parque.
  • Uso de qué tanto (‘cuánto’) y qué tan (‘cómo de’): ¿qué tanto quieres de pan?; ¿qué tan bueno es?
  • Uso frecuente de no más ‘solamente’; ni modo ‘de ninguna forma’; ¿mande? ‘¿cómo dice?’ (respuesta a pregunta y a apelación). La expresión ni modo ‘de ninguna forma’, pronunciada con la sílaba tónica bien larga y la entonación circunfleja, se reconoce como forma muy mexicana.

Plano léxico

  • Uso de voces compartidas con la generalidad de Centroamérica: banqueta ‘acera, vereda’; cajeta ‘dulce de leche’; catrín ‘bien vestido, engalanado’; chamaco ‘muchacho; niño; novio’; charola ‘bandeja’; chile ‘pimiento; guindilla’; farolazo ‘trago de bebida alcohólica’; gracejada ‘payasada’; lépero ‘soez, ordinario’; metiche ‘entrometido’; refundir ‘perder, extraviar’; saber ‘soler’; sarniento ‘sarnoso’; timba ‘panza, barriga’; timbre ‘sello postal’; tinaco ‘depósito de agua’; trincar ‘apretar, oprimir’. Platicar es un verbo extendido por todo el mundo hispánico, pero en México y Centroamérica ocupa casi todos los contextos en los que otros hablantes utilizan conversar o charlar.
  • Uso de mexicanismos léxicos: agiotista ‘usurero’; alberca ‘piscina’; amacharse ‘resistirse, obcecarse’; apapachar ‘abrazar con mimo’; chueco ‘torcido’; espiritifláutico ‘muy delgado’; güero ‘rubio’; padre ‘bueno’; padrísimo ‘buenísimo’; pinche ‘maldito; tratamiento de cercanía’; mero ‘el mismo; importante, central; puro’; zócalo ‘plaza principal’.
  • Uso de indigenismos del náhuatl: chapulín ‘langosta; saltamontes’; chiche ‘fácil; teta; persona blanca rubia’; chipote ‘chichón’; cuate ‘mellizo’; elote ‘maíz verde’; escuincle ‘niño; débil, flojo’; huipil ‘blusa adornada del vestido indígena’; jitomate/tomate ‘tomate’; pulque ‘vino del agave’; popote ‘pajita para sorber bebidas’.
  • Fuente del texto: Centro Virtual Cervantes

lunes, 16 de mayo de 2016

¿Cómo suena el español de Chile?




El español chileno se constituye como variedad específica dentro del mundo hispanohablante, y Santiago es el modelo lingüístico para todo el país.

Plano fónico


  • Entonación de tono medio elevado; cadencia con frecuencias más altas.
  • Tendencia a debilitamiento de -d-, en -ado >-ao.
  • Yeísmo, con pronunciación medio palatal sonora [ʝ]).
  • Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición final de sílaba y a la pérdida en posición final de palabra: [lah.'me.sah] ‘las mesas’; ['bah.ko] ‘vasco’; [míhmo] ‘mismo’; [di.'xuh.to] ‘disgusto’; [ra.'xar] ‘rasgar’; [loh 'to.ro] ‘los toros’.
  • Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar /x/: [a.'hjen.da in.te.li.'hjen.te] ‘agenda inteligente’.
  • Tendencia a pronunciación poco tensa de che: ['mu.tso] / ['mu.∫o] ‘mucho’.
  • Pronunciación palatalizada de [k], [x] y [γ]: ['kje.so] ‘queso’, [se 'kje.ða] ‘se queda’, [hje.ne'.ral] ‘general’, [mu.'hjer] ‘mujer’, [i.'γje.ra] ‘higuera’. Tal vez sea este el rasgo más claro de chilenismo fonético.
  • Tendencia a pronunciación asibilada [ʑ] de erre, ere final y de tr: ['ka.ʑo] ‘carro’; ['tʑes] ‘tres’; [iʑ] ‘ir’.
  • Tendencia a la pérdida de -d final: [ber.'ða] ‘verdad’; [pa.'ré] ‘pared’.

Plano gramatical


  • Uso de diminutivo con -it-: gatito.
  • Alternancia de tuteo y voseo en pronombres y paradigma verbal. Alternancia de los pronombres usted / / vos combinados con los tratamientos nominales papá / papi / papito. Lo más extendido es el uso de usted, para marcar respeto y lejanía, un uso del tuteo más extendido entre los hablantes cultos y urbanos –los más sensibles a las normas de prestigio– y un uso popular de vos, que alterna con , según situaciones de familiaridad o de prestigio encubierto, y que ha ido descargándose de sus connotaciones sociales más negativas.
  • Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; en caso que venga, dígame; él creía de que estaba bien.
  • Uso urbano de (se) me le: se me le quiso como arrepentir; casi se me le sale un garabato.

Plano léxico


  • Uso de andinismos léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; combazo ‘puñetazo’; guatón ‘barrigón’; pisco ‘aguardiente’; polla ‘lotería’; poto ‘trasero, nalgas’.
  • Uso de chilenismos léxicos: al tiro ‘de inmediato, enseguida’; bacán ‘prepotente, sobrado’; cahuín ‘problema; lío’; catete ‘cargante, pesado’; copucha ‘mentira’; cototudo ‘difícil, complicado’; condoro ‘torpeza grave’; coño ‘español’; enguatar ‘hinchar; engordar’; fome ‘tonto, sin gracia’; huevada ‘cosa; asunto; situación’; huevón ‘estúpido; hombre, fulano’; paco ‘agente de policía’; pituto ‘recomendación; trabajo ocasional’; roto ‘maleducado’; ya ‘sí; efectivamente; claro’.
  • Algunas voces no son exclusivas de Chile, pero tienen allá una frecuencia que las convierte en características: harto ‘muy’ (eso fue harto complicado); por cierto ‘ciertamente; con seguridad’; obvio ‘así; efectivamente’.
  • Uso de mapuchismos léxicos: cari ‘(color) pardo o plomizo’; colocolo ‘gato montés’; contri ‘molleja’; chalcha ‘papada de los animales’; cancos ‘caderas anchas en la mujer’; echona ‘hoz’; guachi ‘lazo para cazar’; imbunche ‘maleficio; hechicería’; laque ‘porra’; pino ‘picadillo de carne y cebolla’; pololear ‘tener novio; salir con alguien’; pololo ‘novio’; rulo ‘tierra de labor sin riego’; trutro ‘muslo’.
  • Uso de quechuismos léxicos: calincha ‘mujer varonil’; chachar ‘masticar la coca’; china ‘india o mestiza dedicada al servicio doméstico’; choro ‘audaz, resuleto’; huaso o guaso ‘campesino; rústico’; pichana ‘escoba’; pupo ‘ombligo’.   Fuente del texto: Centro virtual Cervantes

Película: Tintín en el Templo del Sol


martes, 3 de mayo de 2016

España en Eurovisión: años 90

1990
Azúcar Moreno- Bandido
Posición: 5 de 22


1991
Sergio Dalma- Bailar pegados
Posición: 4 de 22

1995
Anabel Conde- Vuelve conmigo
2 de 23

1997
Marcos Llunas - Sin rencor
Posición: 6 de 25


Los años 90 en el festival de Eurovisión arrancaron con buenas posiciones para España: un quinto puesto en 1990 con Azúcar Moreno y un cuarto con Sergio Dalma al año siguiente. Tras estos éxitos España tuvo resultados mediocres, incluso quedando en última posición en 1999. Las dos excepciones son Anabel Conde, que casi gana en 1995 y Marcos Llunas que quedó sexto en 1997 con un baladón.

Fangoria - Fiesta en el Infierno


lunes, 2 de mayo de 2016

¿Cómo suenan las otras lenguas de España? El galego, el català y el euskara.


  
                              Galego

   
                              Català

                             Euskara