El español chileno se constituye como variedad específica dentro del mundo hispanohablante, y Santiago es el modelo lingüístico para todo el país.
Plano fónico
- Entonación de tono medio elevado; cadencia con frecuencias más altas.
- Tendencia a debilitamiento de -d-, en -ado >-ao.
- Yeísmo, con pronunciación medio palatal sonora [ʝ]).
- Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición final de sílaba y a la pérdida en posición final de palabra: [lah.'me.sah] ‘las mesas’; ['bah.ko] ‘vasco’; [míhmo] ‘mismo’; [di.'xuh.to] ‘disgusto’; [ra.'xar] ‘rasgar’; [loh 'to.ro] ‘los toros’.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar /x/: [a.'hjen.da in.te.li.'hjen.te] ‘agenda inteligente’.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de che: ['mu.tso] / ['mu.∫o] ‘mucho’.
- Pronunciación palatalizada de [k], [x] y [γ]: ['kje.so] ‘queso’, [se 'kje.ða] ‘se queda’, [hje.ne'.ral] ‘general’, [mu.'hjer] ‘mujer’, [i.'γje.ra] ‘higuera’. Tal vez sea este el rasgo más claro de chilenismo fonético.
- Tendencia a pronunciación asibilada [ʑ] de erre, ere final y de tr: ['ka.ʑo] ‘carro’; ['tʑes] ‘tres’; [iʑ] ‘ir’.
- Tendencia a la pérdida de -d final: [ber.'ða] ‘verdad’; [pa.'ré] ‘pared’.
Plano gramatical
- Uso de diminutivo con -it-: gatito.
- Alternancia de tuteo y voseo en pronombres y paradigma verbal. Alternancia de los pronombres usted / tú / vos combinados con los tratamientos nominales papá / papi / papito. Lo más extendido es el uso de usted, para marcar respeto y lejanía, un uso del tuteo más extendido entre los hablantes cultos y urbanos –los más sensibles a las normas de prestigio– y un uso popular de vos, que alterna con tú, según situaciones de familiaridad o de prestigio encubierto, y que ha ido descargándose de sus connotaciones sociales más negativas.
- Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; en caso que venga, dígame; él creía de que estaba bien.
- Uso urbano de (se) me le: se me le quiso como arrepentir; casi se me le sale un garabato.
Plano léxico
- Uso de andinismos léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; combazo ‘puñetazo’; guatón ‘barrigón’; pisco ‘aguardiente’; polla ‘lotería’; poto ‘trasero, nalgas’.
- Uso de chilenismos léxicos: al tiro ‘de inmediato, enseguida’; bacán ‘prepotente, sobrado’; cahuín ‘problema; lío’; catete ‘cargante, pesado’; copucha ‘mentira’; cototudo ‘difícil, complicado’; condoro ‘torpeza grave’; coño ‘español’; enguatar ‘hinchar; engordar’; fome ‘tonto, sin gracia’; huevada ‘cosa; asunto; situación’; huevón ‘estúpido; hombre, fulano’; paco ‘agente de policía’; pituto ‘recomendación; trabajo ocasional’; roto ‘maleducado’; ya ‘sí; efectivamente; claro’.
- Algunas voces no son exclusivas de Chile, pero tienen allá una frecuencia que las convierte en características: harto ‘muy’ (eso fue harto complicado); por cierto ‘ciertamente; con seguridad’; obvio ‘así; efectivamente’.
- Uso de mapuchismos léxicos: cari ‘(color) pardo o plomizo’; colocolo ‘gato montés’; contri ‘molleja’; chalcha ‘papada de los animales’; cancos ‘caderas anchas en la mujer’; echona ‘hoz’; guachi ‘lazo para cazar’; imbunche ‘maleficio; hechicería’; laque ‘porra’; pino ‘picadillo de carne y cebolla’; pololear ‘tener novio; salir con alguien’; pololo ‘novio’; rulo ‘tierra de labor sin riego’; trutro ‘muslo’.
- Uso de quechuismos léxicos: calincha ‘mujer varonil’; chachar ‘masticar la coca’; china ‘india o mestiza dedicada al servicio doméstico’; choro ‘audaz, resuleto’; huaso o guaso ‘campesino; rústico’; pichana ‘escoba’; pupo ‘ombligo’. Fuente del texto: Centro virtual Cervantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario